Pueblos con encanto: Caracena

A medida que me acerco a Caracena, no puedo evitar que una profunda sensación de respeto se adueñe progresivamente de mi. Atrás han quedado lugares no exentos de magia, como Gormaz y su fortaleza califal; La Rasa; Navapalos y su atalaya islámica; Carrascosa de Abajo y Fresno de Caracena, estos últimos con un aviso de 'atención, travesía muy peligrosa', pues el viajero se ve en la obligación de atravesar su 'corazón' para continuar viaje. Pero al final del camino, de este camino que se pierde por bosques, quebradas y desfiladeros de una belleza impresionante, mi entusiasmo aumenta porque sé que voy a un lugar que, aunque poco menos que despoblado en la actualidad, fue puntal de cierta importancia de esa Historia que nunca deberíamos olvidar, pues a partir de ella se consolidó nuestra nación: la Reconquista.
Imposible, pues, despreciar esos muñones de piedra y vigas vencidas que se levantan a la entrada del pueblo, sabiendo que una vez fueron morada y hogar de familias cuya sangre se remonta a aquellos tiempos lejanos, duros y tremendamente difíciles en que los reinos españoles, de común acuerdo, se fijaron el objetivo de rechazar y expulsar al invasor árabe que, desde principios del siglo VII y aprovechando la decadencia, así como las continuas pugnas por el poder que había dentro del imperio visigodo, invadieron la Península, extendiéndose como un tsunami incontenible que lo arrasaba todo a su paso.
Estamos en el siglo XII, aproximadamente, cuando este pueblecito era una importante vía de comunicación -ya desde la época romana, de la que sobrevive todavía su puente- formando parte activa contra los reinos cristianos, desde los tiempos de las campañas o razzias llevadas a cabo por el gran caudillo Almanzor, apodado, con toda justicia, 'el Victorioso'. Desde luego, en un lugar así, no podían faltar, como era de esperar, sus tradiciones y leyendas; en especial, aquélla que se refiere al curioso origen de su nombre.
En efecto, insiste la tradición popular -transmitida oralmente a lo largo de generaciones-, que la plaza fue conquistada por las tropas cristianas, aprovechando que la guarnición musulmana estaba cenando, ajena por completo a lo que se les venía encima. Al parecer, después del combate, y una vez conseguida la rendición de la plaza, uno de los prisioneros exclamó, con evidente amargura: '¡Cara cena nos costó!'.
Pero por alguna razón determinada, este sorprendente lugar -repleto de magia, historia y rutas espectaculares por las que perderse-, fue foco de una actividad humana que se remonta, cuanto poco, a época prehistórica. De tal manera, que han llegado hasta nosotros los restos, al menos de un poblado -formado por casas de adobe y ramajes- situado en el paraje conocido como 'Los Tolmos'. Se puede añadir, que dichos restos, han sido fechados en la Edad del Bronce. Observamos, pues, que éste carismático lugar, en el que actualmente sobreviven apenas ocho vecinos, tiene en su memoria una larga, larguisima historia, que sin lugar a dudas, merece ser tenida en cuenta, recordada, y por encima de todo, contemplada con el respeto que se merece, pues hubo un tiempo, incluso, en que sirvió como motivo de confrontación entre los obispados de Sigüenza y Osma.
Tal y como sucediera en el yacimiento de Tiermes a primera hora de la mañana y en el Cañón del Río Lobos unas horas más tarde, las nubes -compactas y grises- se ciernen también sobre Caracena, amenazando con descargar un auténtico diluvio.
A excepción del pastor y el rebaño de ovejas, que pacen con característica glotonería la yerba fresca que hay en una colina situada en las inmediaciones, no se observa ninguna señal de actividad en el pueblo.
No obstante, no estoy solo, como pudiera pensarse. Apenas me alejo unos metros del coche -que dejo aparcado en la Plaza Mayor, enfrente de la picota o rollo gótico- varios vehículos aparecen, traqueteando por el empedrado de las estrechas calles, realizando sus ocupantes la misma operación.
Siendo la primera vez que piso Caracena, no estoy seguro si la iglesia románica cuya torre destaca en la distancia, y hacia la que me dirijo, es la de San Pedro. No tardo en salir de mi error, cuando en la explanada, enfrente del pórtico de entrada, un cartel me indica que se trata de la iglesia de Santa María, fechada en el siglo XII, aunque en un principio era conocida, según reza el mencionado cartel, como Santa María del Barrio Gormaz.
Este, sin duda, es un detalle de suma importancia, pues contrasta, de una forma rotunda con la terrible plaga que ha azotado y continúa azotando a la provincia, a lo largo de los años: la despoblación, hasta el punto de que Soria constituye, a día de la fecha, una de las provincias con mayor índice de despoblación de España. Pero, sin duda, ofrece una idea aproximada de la importancia que ésta villa tuvo en el pasado.
De un románico posiblemente menos espectacular que el desplegado en la construcción de la iglesia homónima de San Pedro -por ejemplo, carece de galería porticada y denota una gran austeridad de adornos ornamentales-, la iglesia de Santa María despliega, no obstante, en su estructura, detalles de interés; como, por ejemplo, su nave cuadrada y el ábside semicircular, donde aún se pueden apreciar elementos de origen propiamente mudéjar.
Poco más o menos enfrente del ábside, levantado al pie del precipicio formado por el cañón bajo el que discurre el río Caracena, aún es posible contemplar los restos de un pequeño fortín, también fechado en el siglo XII, capaz en su día de albergar una pequeña guarnición, con sus caballerías, armas y provisiones. La vista, pues, desde este lugar, es sencillamente espectacular, ofreciendo un testimonio de primera mano, relativo a la importancia y precisión con la que se elegían los emplazamientos y también por qué las atalayas levantadas durante el periodo sarraceno constituían, de por sí, elementos estratégicos de sorprendente efectividad. A este respecto, y para aquella persona que desee profundizar un poco más en el tema, les recomiendo no dejar pasar la oportunidad de echar un vistazo a un estupendo blog, realizado por un paisano de la comarca: http://diariodeunburgense.blogspot.com/ O también, hallará interesante información al respecto, en ésta otra dirección: http://berlanga.blogia.com/
Continuando mi exploración del lugar, leo con interés un cartelito que hay pegado en la puerta de entrada de la iglesia, y que anticipa, tanto a propios como a extraños, la proximidad de la romería de la Virgen del Monte, prevista para el día 15 de junio.
La lluvia vuelve a hacer acto de presencia, cuando mi mano se cierra sobre el pomo de la puerta del único bar que hay en el pueblo, sin olvidar que es aquí donde Marina -nos encontramos unas horas antes en el Cañón del Río Lobos, a mitad de camino de la ermita de San Bartolomé, donde estuvimos charlando animadamente, por increíble que parezca, bajo un auténtico diluvio de agua- me ha indicado que preguntara por Mª Ángeles y le pidiera ver las dos iglesias, 'la de abajo también'.
Gracias a este afortunado encuentro, mi viaje a Caracena hace que tenga en cuenta algunas cosas concretas por las que preguntar; como, por ejemplo, la losa que, al parecer, contiene la leyenda del caballero de la secta mala.
El habitáculo del bar es pequeño, y, no obstante, empapado como estoy, el fuego que arde en la chimenea me parece providencialmente reparador.
Por su aspecto, la pareja de mediana edad que hay sentada en una de las dos mesas que se aprecian en el bar, me parecen turistas que, al igual que yo, esperan que la lluvia les ofrezca la posibilidad de una pequeña tregua, para explorar, lo más cómodamente posible, el extraordinario lugar en el que se encuentran.
Detrás de la barra, un muchacho de apenas catorce o quince años, lee ensimismado un libro de cierto volumen, en cuanto a páginas se refiere. Es un detalle que me agrada. Cuando se levanta para preguntarme qué deseo tomar, lo deja encima de una de las cámaras frigoríficas, y de esa forma -curioso como soy por naturaleza, sobre todo, tratándose de Literatura- tengo oportunidad de leer el título: 'Harry Potter y la Orden del Fénix'.
Mientras me llevo a los labios el botellín de cerveza sin alcohol, no dejo de observarle, pensando que la magia del niño mago es capaz de traspasar fronteras, llegando a los rincones más insospechados. Como anécdota, no puedo, tampoco, olvidar lo curiosa que es la vida, que, cuál rueda de molino, gira y gira sin parar. ¿Sospecharía alguna vez su autora, J.K. Rawlings, mientras redactaba las páginas del primer libro de Harry Potter, estando poco menos que en la ruina, que su prodigiosa imaginación estaba a punto de catapultarla a la cima, llevándola incluso a superar la fortuna de la reina de Inglaterra?. No obstante, en el caso del chaval en cuestión, pienso que todavía no ha despertado a comprender la verdadera magia del lugar en el que se encuentra. Siento tener que molestarle, pero con lluvia o sin lluvia, he de continuar mi exploración del lugar, de manera que, lamentándolo de veras, le saco una segunda vez de su ensoñación, preguntándole si hay alguna persona que pueda enseñarme el interior de las dos iglesias.
El muchacho asiente, y alzando la voz, grita un nombre, que ahora mismo, por más que lo intento, no consigo recordar. Segundos después, descendiendo los escalones que llevan del bar al piso superior, otro muchacho -posiblemente de edad similar, aunque más alto y con gafas- corre a buscar a un tal Gonzalo, siguiendo las indicaciones del primero.
Gonzalo, posiblemente pase algunos años de esa sutil frontera de los treinta que, de manera encubierta al principio, va acercando al hombre, sin embargo, inexorablemente a su cita con las primeras canas. Lleva un gabán verde, tipo militar, media melena y dos enormes llaves en la mano. Junto a él, varios turistas esperan a que abra la puerta de la iglesia de San Pedro, para colarse y escudriñar en su interior.
Entro en la iglesia en último lugar, y mientras los demás se desperdigan por su interior, me dirijo -como atraído por un poderoso imán- hacia un retablo de posible ascendencia barroca, en el cuál, majestuosa, hierática, y sobre todo sublime, la imagen en madera policromada de una virgen románica desafía con su misterio el paso de los siglos. Se trata de la Virgen del Casar, o del Casado, y conociendo mi especial predilección por este tipo de imágenes marianas, por un momento, todo lo demás pasa a tener una importancia relativa.
Fiel a mi costumbre de preguntar, Gonzalo no tiene inconveniente alguno en comentar lo poco que se sabe de ella. Naturalmente, y como era de esperar, su autoría y naturaleza son un completo misterio. Se trata, por lo poco que pude entrever, de una virgen que perdió la titularidad cuando la iglesia de Santo Domingo -de la que aún sobrevive una de las paredes que actualmente forman parte de un cobertizo para el ganado situado en la colina, en el camino hacia el castillo- se declaró en ruinas. Durante un tiempo, su lugar de residencia fue la iglesia de Santa María, aunque, por razones de seguridad, según Gonzalo -antes de llegar al pueblo, a un lado del camino, se encuentra la ermita de Nª Sª del Monte, en cuya puerta un cartel avisa a los expoliadores de que no contiene objetos de valor- se decidió su traslado a la iglesia de San Pedro.
Por encima de ella, es difícil no dejarse impresionar por la figura crucificada de un soberbio Cristo gótico, detrás del que se aprecia una alegoría pictórica de la ciudad de Jerusalén, en la que destaca -como en la gran mayoría que he podido apreciar en diferentes iglesias de la provincia- dos símbolos inequívocos: el Sol y la Luna.
Apoyado en el suelo, en una esquina del retablo, otro Cristo más pequeño y de origen barroco, ofrece testimonio de la variedad artístico-religiosa que se puede contemplar en el interior del templo. Vuelvo a recabar la ayuda de Gonzalo, cuando observo en el suelo una losa de color negro, en la que todavía se pueden apreciar parte de sus inscripciones originales, y que puede pertenecer, según costumbre, a personajes notables de la época.
Errado en mi suposición inicial de que ésta pudiera ser la losa del 'caballero de la secta mala', Gonzalo me lleva hasta el final de la nave, donde me señala tres pedazos de la losa -que como los fragmentos de las Tablas de la Ley que Moisés rompió en un arranque de furia cuando descendió del Monte Sinaí- se exponen colgadas de la pared. En efecto, a la luz proporcionada por el mechero, aún se pueden leer algunas palabras; entre ellas, por supuesto, aquellas que hacen referencia a la 'secta', así como la añadidura 'mala', y que proporcionan los pilares que sustentan la creencia de que perteneció a la tumba de un caballero de la Orden del Temple. Si a esto, añadimos el detalle del famoso canecillo del ábside que representa una extraña cabeza con tres caras, y que algunos interpretan como una posible alegoría al misterioso 'baphomet', la polémica está servida.
Más allá, detrás del altar, y situada en uno de los lados de la base que sustenta el Retablo Mayor, se encuentra la talla más venerada de Caracena, así como de los pueblos de alrededor. Próxima su romería -el día 15 de junio, como he comentado más arriba- Nª Sª la Virgen del Monte constituye, bajo mi punto de vista, y en virtud del abandono del sedentismo propio de la gran mayoría de vírgenes románicas, un extraordinario ejemplar de transición, cuyo simbolismo se basa más en el papel de Madre de Dios en un sentido virginal, que en el papel encubierto de receptora, Virgen Pariturae o, más comúnmente, como representatividad de la Gran Diosa Madre.
Una vez a solas, y dado que la lluvia no permite otros desplazamientos de investigación por los alrededores, Gonzalo accede a mostrarme el interior de la iglesia de Santa María, en uno de cuyos laterales se ubica, como era costumbre antiguamente, el pequeño cementerio.
Por la forma del ábside y la altura de las columnas, se diría que, aún a pesar de su datación en el siglo XII, en el templo comienzan a apreciarse elementos de posible transición a otro de los estadios arquitectónicos más sugestivos, misteriosos e innovadores de esa oscura, legendaria Edad Media: el gótico. Pero claro, no siendo un experto, esto sólo es una impresión particular.
Dispone, también, de varios retablos de probable origen barroco, entre los que destacan dos figuras que inmediatamente llaman la atención: una curiosa imagen mariana de época -aunque no románica ni gótica, sino muy posterior- y una talla perfectamente conservada de San Roque, de época también.
De la virgen, no hay ningún dato disponible, ni siquiera el nombre. Dadas su características faciales, no es de extrañar que Gonzalo se refiera a ella como 'la virgen que parece mora'. Está coronada, mantiene una postura levantada y sujeta al Niño con su mano y brazo izquierdos. Por el color rojo de su vestido y la capa verde, podría tratarse de una Inmaculada. De su cuello cuelga un voluminoso rosario. El Niño, desnudo, padece la amputación de su brazo derecho, así como también de la mano izquierda. Ahora bien, se trata de una figura que llama y mucho, la atención, y tengo la impresión de que hay un misterio asociado con ella.
Con respecto a la figura de San Roque, y dado que porta los atributos de peregrino, es fácil confundirlo en un primer momento con Santiago el Mayor. No obstante, el perro que le acompaña constituye el mejor testigo para sacar al observador de su error. Como símbolo esotérico de iniciación, muestra su rodilla izquierda -rercordemos este importante detalle en algunas tallas del Arcángel San Miguel- y señala una herida abierta en el muslo.
Hay también otro Cristo gótico, que llama poderosamente la atención por tener un rostro plácido, aunque cubierto de gotas de sangre a consecuencia de la corona de espinas. En la representación de la ciudad de Jerusalén, aparte de los tradicionales símbolos del Sol y de la Luna, aparecen, así mismo, formas semejantes a llamas, lo que podría referenciar la toma de la ciudad en época de la Primera Cruzada o su posterior reconquista por el sultán Saladino.
Como colofón descriptivo, comentar la existencia de una Dolorosa, totalmente vestida de negro, cuyo rostro, hundido de dolor, impresiona.
De regreso al bar, y después de un par de botellines -en mi caso, repito que sin alcohol- así como de una interesante conversación acerca de la vida del lugar, regreso al coche y vuelvo por donde he venido. La lluvia, no obstante, no parece tener intención de ofrecer una tregua. Sin embargo, en mi pensamiento, una consigna toma la fuerza de una promesa: partir para volver.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
llegaste a caracena, compañero. después de tiermes este es otro de los lugares mágicos de la zona. estuve este mayo pasado y descubrí una ruta a pie, y otra, que ya conocía, que te recomendaré para la próxima vez que te lelgues a estos lares.
seguiré con atención el artículo.
saludos!
óscar
juancar347 ha dicho que…
Gracias, Oscar. Volveré pronto a Caracena, porque el tiempo, endemoniado, no me dejó terminar de filmar todo lo que realmente deseaba, como por ejemplo, el castillo. No obstante, tú lo has dicho, amigo, es un lugar mágico. A pesar de todo, trajo un material interesantísimo. Pero hay cosas que prefiero no mostrar por temor a los vándalos. A nivel privado, y entre compañeros, lo que necesites. Un abrazo
Anónimo ha dicho que…
Otro lugar emblematico de Soria, Caracena.

Para la proxima vez que te dejes caer por ese lugar donde acaba la carretera te recomiendo lo siguiente:

- Iglesia romanica de San Pedro (pide las llaves al dueño del unico bar si la quieres ver por dentro, sino puedes quedarte embobado con su portico, capiteles y canecillos).

- Castillo de Caracena (visita cada uno de los cubetes artilleros).

- Carcel o prision de Caracena.

- Puente medieval de Caracena.

- Y por ultimo una ruta a pie para disfrutar de la naturaleza. El cañon del rio Caracena, que une las poblaciones de Caracena y Tarancueña.

No tardaras en volver...

Un saludo.

Diario de un burgense.
juancar347 ha dicho que…
Gracias, amigo burgense. Lo cierto es que tengo que volver, pues el sábado no pude completar el reportaje como quería, la lluvia me lo impidió. Pero sí tuve ocasión de ver por dentro las dos iglesias, la de San Pedro y la de Santa María y gozar con sus maravillas. Maravillas que, por motivos de seguridad, prefiero no dar a conocer. Tuve ocasión de conocer a Gonzalo, el chaval que tiene las llaves, y charlar un rato en el bar con él y otro paisano. En fin, quiero repetir ruta este sábado. De Tarancueña, apenas me acuerdo. Pasé una vez el año pasado, y sí pude fotografiar a lo lejos el Cristo que se ve en una colina. SEguiré el consejo compañero. Muchas gracias.
Lima ha dicho que…
Otra cosa sorprendente de Caracena es la cantidad de frutales que hay por el camino. Cómo te has portado bien, puedes parar el coche a la orilla de la carretera y coger unas manzanas para almorzar. Saben a gloria
juancar347 ha dicho que…
Gracias, Lima, pero por muy ricas que estén, nunca lo haría sin permiso del dueño...
Carso ha dicho que…
Gonzalo es el nombre del chaval? supongo que debe de ser el hijo de Santiago. en ese bar he tomado buenos botellines en buena compañía. en fin, que me tienes pendiente.

saludos desde Tiermes
juancar347 ha dicho que…
No es Gonzalo, Oscar. En realidad, no sé el nombre del chaval. Sé que tiene otro hermano mayor. Gonzalo, desde luego, fue la persona que me abrió las puertas.
Anónimo ha dicho que…
entonces creo que ya sé quién es. nos acompañó a irene y a mí por una ruta fantástica, de caracena a las Hoces, y de ahí, por el cañón del río, hasta carrascosa y valderromán. supongo que leerás mi comentario cuando estés de regreso, si lo lees antes, dale un abrazo de mi parte.
buen camino!
óscar
juancar347 ha dicho que…
Lo siento Oscar, acabo de llegar y leer tu comentario. De todas formas, hoy no he visto a Gonzalo, aunque he conocido a otro paisano realmente encantador: Adolfo, que se ha ofrecido a mostrarme algunos lugares y cosas de interés la próxima vez. Me gusta ese pueblo y sus gentes. Lo cierto es que son abiertas y encantadoras. Por lo menos hasta el momento. Un abrazo, amigo.

Entradas populares de este blog

La vieja gloria de Arcos de Jalón

Vidas Mágicas e Inquisición (1): el Marqués de Camarasa

Gente de la provincia: un tesoro humano que descubrir