El dolmen del Alto del Casar


Antes de entrar en Carrascosa de la Sierra, a mitad de camino, metro más metro menos, de otra interesante población serrana que visitaremos en un futuro próximo, Castilfrío, conviene escuchar la llamada del espíritu y dejarse llevar hacia esas especiales soledades que conforman el denominado Alto del Casar. Allí, donde todo es silencio e incluso el viento trata con respeto ese pelado altozano, que no obstante bate denodadamente por sus cuatro costados, desmochado y apenas reconocible su estructura original de verdadero templo antediluviano, los restos de un antiguo dolmen atraen la atención hacia capítulos olvidados que subyacen en lo más recóndito de esa oscura Caja de Pandora que, comparativamente hablando, podría considerarse a ese capricho científico que arrogantemente conocemos como Historia. Tarde, demasiado tarde como para evitar un vandalismo que a buen seguro se produjo en un momento indeterminado –y no por efectos del tiempo, que suele ser más inocente, en el fondo, de lo que suponemos-, acercarse a ese montón de piedras sobre los que la yerba, alta según sea la estación del año en que se visite, así como otras plantas salvajes, que no por ello carentes de interés –como ese tipo tan particular de cardo, de corola azulada o violácea, muy semejante, por ejemplo, al que crece en la cima de otro antiguo bastión de sagrado megalitismo y algo más, como es el Monsacro asturiano, donde no sólo está asociado a los antiguos cultos solares sino también a una figura muy particular, como es María Magdalena a los que habría que sumar, ese psicopompo alimento de los dioses que suelen ser determinados tipos de hongos y setas, cuya abundancia se aprecia en estos terrenos-, apenas dejan entrever ese aspecto arquitectónico que recuerda, con milenios de adelanto, a los antiguos templos románicos de cabecera semicircular y nave alargada, que por similares circunstancias, también su presencia se ha visto desgarradoramente alterada en la zona. Si bien no termino de comulgar con la creencia generalizada de que se trataba única y exclusivamente de elementos funerarios –no olvidemos, que en muchos de ellos, no se han encontrado rastros óseos de ningún de tipo, como en el de Cangas de Onís, sobre el que posteriormente se elevó la ermita de Santa Cruz y donde se suponía la tumba de Fabila, famoso hijo de Don Pelayo, que la tradición quiso que muriera desgarrado por un oso y que otros servían como santuario o lugar de culto, entre otras divinidades, a la Gran Diosa Madre-, es probable que en éste se descubrieran restos óseos, como así parece sugerírsenos, sin que ello signifique, necesariamente, que fueran cementerios, como tampoco se podrían considerar de tal y exclusiva manera, los templos románicos, que ejercían similar función, tanto en el exterior como en el interior del recinto. De las dos posibilidades que se ofrecen, e independientemente de que alguna vez albergaran difuntos, tal vez la más acertada sea aquella que los identifica como punto de referencia y marca del dominio territorial. Piénsese como mejor se considere, el lugar, a pesar de su lamentable derribo, bien merece, cuando menos, una romántica visita.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La vieja gloria de Arcos de Jalón

El fascinante enigma de la tumba de Almanzor

Sotillo del Rincón y la rebelión de Lucifer