Andaluz: interiores de San Miguel y pequeño museo románico



'No es el martillo el que deja perfectos los guijarros sino el agua con su danza y su canción'
[Rabindranath Tagore]

A medida que me adentraba en las tierras de Berlanga, multitud de cosas afloraban a mi mente, como una lluvia de estrellas fugaces perdiéndose a toda velocidad más allá del horizonte. Aún repiqueteaban en mi mente las palabras de ánimo que mi amiga Teresa me había dejado en el último correo la noche anterior:

- Adelante, Perquisitore, ve a por ello, -me contestó, cuando la hice partícipe de mis planes para la jornada del sábado.

Naturalmente, con el apodo de Perquisitore -honor que me hace, desde luego-, me comparaba con Galcerán de Born, el personaje principal de la insuperable novela de Matilde Asensi, titulada 'Iacobus', cuya lectura hizo mis delicias el pasado verano. El Perquisitore, por más señas, es un caballero perteneciente a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, a quien sus superiores -incluido el Papa Juan XXII, sucesor de Clemente V- le encomiendan la nada despreciable misión de ir descubriendo los lugares secretos en la Península Ibérica donde la Orden del Temple ha ido escondiendo parte de sus incalculables riquezas. Riquezas que, dicho sea de paso, todos -incluidos los agentes del rey Felipe el Hermoso- persiguen con inusitada avidez. La novela, por tanto, se sitúa a partir de 1314, una vez suprimida la Orden del Temple, haciendo una descripción -verdaderamente interesante a lo largo de la trama (1)- de los principales lugares de peregrinaje relacionados con el Camino de Santiago.
Resulta comprensible, pues, que por 'perquisitore', se entienda como aquélla persona que sigue o indaga pistas; que busca y rastrea y que, bien por inteligencia -como en el caso del personaje de Matilde Asensi- o bien por suerte -como puede ser el caso mío, y sólo a veces- finalmente encuentra y consigue lo que desea.
En mi papel de Perquisitore, por tanto, en la mañana de aquél sábado mis pesquisas iban encaminadas hacia el interior de la iglesia románica de San Miguel; su pequeño museo y por supuesto, la pieza estrella de su patrimonio cultural: la virgen románica de Santa Lucía.
La última vez que estuve en Andaluz, un frío día también, en el mes de diciembre, poco más o menos en vísperas de Nochebuena, no pude encontrar a la que persona que custodia la llave. Sin embargo, mi suerte en éste inhóspito sábado del mes de enero, iba a cambiar favorablemente. Tal vez por intuición, o quizás porque estoy convencido de que la 'Ley de la Causalidad' se mueve por unos derroteros parecidos a la 'Ley de Causa y Efecto', supe que mi suerte estaba a punto de cambiar, cuando la puerta de la 'la casa con escalones y rosales' -esas fueron las señas que conseguí de un paisano nacido en Andaluz, pero residente en Madrid- se abrió frente a mi, segundos después de tocar el timbre.
Visiblemente renqueante, en la cara de Rosa Mari no se evidenciaban señales de desconcierto, extrañeza o sorpresa ante tan inesperada visita. Sabía perfectamente, nada más verme, que como forastero lo único que podía perseguir era la iglesia románica de San Miguel y las maravillas que, supuestamente, se ocultaban en su interior.
Accedió a mostrármelas, después de algunos minutos de conversación, en la que le expuse el enorme interés que sentía por todo lo concerniente al románico de la región, así como el tremendo esfuerzo que suponía el tener que desplazarme expresamente desde Madrid, no siendo, desde luego, plato de buen gusto, darme con la puerta en las narices.
Cuando la vi sonreír y me dijo que la esperara arriba en la iglesia, mientras ella subía con las llaves, reconozco que respiré aliviado, pensando que después de todo, el viaje iba a merecer la pena.
Una vez franqueado el umbral de esa otra realidad que constituye un templo románico, recuerdo que mi primera impresión fue la de suponer que en Andaluz se hace gala de un cuidado extremo y un respeto profundo hacia su patrimonio artístico-cultural y religioso.
En efecto, visto bien iluminado gracias a la amabilidad de Rosa Mari, que no tuvo ningún inconveniente en encender las luces del recinto, el interior de la iglesia románica de San Miguel parecía un auténtico homenaje a la pulcritud. Encontrándomelo tan limpio como los chorros del oro, pensé que 'Mr. Proper' había tenido zafarrancho de combate, resultando victorioso frente al polvo y el descuido. No se trata de un detalle vanal, en mi opinión, acostumbrado como estoy a encontrarme ruina y abandono en la gran mayoría de construcciones similares que visito y que, en algunos casos, hacen que se le caiga a uno el alma a los pies.
La primera imagen mariana que recibe al visitante, es una talla de 1952 -aproximadamente- que representa a la Inmaculada Concepción. En la misma pared, junto a ella, y tal vez por el color negro con ribetes dorados de la capa que la envuelve, es posible ver una curiosa talla de la Dolorosa, cuyo rostro -mayestático y de expresión indefinida- llama poderosamente la atención, levantando sospechas acerca de una posible factura de índole románica o, en su defecto, de un intento por representar rasgos característicos de este estilo en particular.
Algo más allá, y cerca de la zona que delimita el altar, se encuentra la Virgen del Rosario, aunque, en opinión de Rosa Mari -tuve la impresión de que sabía mucho más de lo que realmente contaba- pudiera tratarse en realidad de 'una Asunción', en vista del color del vestido -rojo- y los ángeles que la acompañan.
Situado junto al altar, y abierto sobre el pequeño atril que le sirve de soporte, un hermoso libro episcopal ofrecía testimonio, posiblemente, del sermón utilizado durante la celebración de la última misa. Era posible apreciar, en negrita y letras mayúsculas, la siguiente frase en latín: 'In Festo Sacratissimi Cordis Jesu'.
Dominando el excelente retablo gótico -ésta es una apreciación personal, en la que puede que me equivoque- otra de las figuras estrella mantiene al diablo subyugado a sus pies. Me refiero, naturalmente, al arcángel San Miguel, titular de la iglesia y paladín infatigable de los cielos, siempre dispuesto a levantar su espada contra el Mal y, en su función de juez -como el dios egipcio Anubis- pesar las almas de los muertos.
En el mismo retablo, se pueden apreciar, también, otras figuras de santos, entre las que destaca, en mi opinión, y teniendo en cuenta su carácter humilde y laboral, la figura de un santo en particular, bastante apreciado también en la provincia: San Isidro Labrador, acompañado siempre de sus mansos y fieles bueyes.
Continuando la visita, y situados en el lateral derecho del templo, otro retablo de considerables proporciones sirve de escaparate para mostrar varias figuras más de santos, aunque elevando la vista a lo más alto, uno no deja de sentir fascinación frente a una talla de origen románica tardía, posiblemente gótica, que, en mi opinión, representa a Santa Ana con la Virgen en brazos.
Por desgracia, la figura estrella y por supuesto, la que más interés suscitaba para mi -la talla románica del siglo XIII de la Virgen de Santa Lucía- quedaba, por ésta ocasión, fuera de mi alcance. Rosa Mari me comentó que estaba siendo restaurada, y es de esperar que una vez terminada dicha restauración, vuelva otra vez al lugar que la corresponde.
Reconozco que me sentí ligeramente decepcionado, aunque tal decepción, desde luego, cedió pronto paso a la excitación cuando, algunos minutos después, ésta me abrió la puerta del pequeño museo situado en lo que antiguamente constituía otra de las galerías porticadas.
A cobijo de todo daño externo y cuidadosamente colocados en su correspondiente pedestal, las representaciones añadidas por el maestro cantero a golpe de martillo y cincel de los capiteles de la desaparecida galería, constituían de por sí, todo un tesoro de expresividad y simbolismo. Allí, todo estaba perfectamente ordenado. No eran piezas 'sobrantes' después de una restauración, que se olvidan y se tiran en cualquier lugar, como simples escombros, negándoselas el valor que realmente tienen. Eran lo que eran, objetos de Arte que merecían un respeto y un cuidado especiales, como patrimonio de un país en particular y del mundo en general. Tan entusiasmado estaba intentando no perder ningún detalle con la cámara, que olvidé preguntarle a Rosa Mari quién había tenido tan genial iniciativa. Vayan, pues, desde estas sencillas páginas mi más sincera felicitación y gratitud.
Por otra parte, y volviendo otra vez al tema que nos ocupa, se puede añadir que los motivos de este oculto conjunto de capiteles, son de lo más variado e interesante, destacando -por su belleza y singularidad- los siguientes:
- Aves de vistoso plumaje, como si el artista hubiera querido destacar una alegoría exótica.
- Motivos entrelazados, formando numerosos nudos.
- Una figura humana, desnuda, en actitud de estar danzando. Una posible referencia ritual, de probable origen celtíbero.
- Dos machos cabríos, curiosamente muy similares en su forma y ejecución a los que se pueden contemplar en uno de los capiteles de la iglesia románica de Nª Sª de la Asunción, en el pueblo segoviano de Duratón. Naturalmente, su asociación es demoníaca.
- Un capitel realmente interesante, que representa a un personaje (no se puede determinar el sexo, dado la especie de túnica que le cubre) que porta un libro cerrado en su mano derecha (este motivo suele estar asociado con el conocimiento oculto) y un objeto indeterminado en la izquierda. Curiosamente, está escoltado, a ambos lados de la cabeza, por el Sol y la Luna. Como anécdota, agregar que es el primero en su género que he visto en los numerosos emplazamientos románicos recorridos de la provincia.
- Un caballo, con silla de montar, esmeradamente labrado.
- Un centauro en actitud de disparar su arco hacia un lado, mientras el rostro lo tiene vuelto al frente.
- Un animal, posiblemente un buey, cuyos cuartos traseros, por desgracia, están deteriorados.
- Una pareja de arpías.
- Una cara mirando de frente, escoltada en la parte de arriba por lo que parece un grifo (recordemos que dicho animal mitológico ocupa uno de los laterales del pórtico de entrada) y un ave; en la parte de abajo del capitel, se aprecian curiosas formas serpentiformes. En el mismo capitel, por otra de sus caras, se aprecia otro rostro y una serpiente enroscada con cara humana. Posiblemente se trate del capitel que algunos investigadores identifican como el de la tentación de Adán y Eva.
- Motivos entrelazados, similares a una cesta de mimbre, de la que surgen cabezas humanas, cuyos bigotes recuerdan a los de los gatos.
- Un jinete montado a caballo y detrás de él, una extraña forma humana, de cuerpo delgado, sin extremedidades superiores y con una desproporcionada cabeza. El desgaste no permite apreciar las características del rostro.
- Un capitel, bastante deteriorado, en el que, sin embargo, se aprecia con excelente resolución parte de una serpiente.
Es posible admirar, también, una tumba antropomorfa, así como una estela con una cruz, reminiscencias del cementerio medieval que se supone estaba situado debajo y en los alrededores de la iglesia.
En el pequeño museo, se conservan, de igual manera que los capiteles, los canecillos que correspondían a esa parte de la galería. Entre ellos, es posible apreciar rostros humanos y animales; una excelente talla de un perro tumbado, así como otro que parece representar a un hombre subido encima de los hombros de otro.
Como colofón a la presente entrada, decir que la iglesia románica de San Miguel dispone de tantos elementos extraordinarios, que, aunque descritos por encima, bien merece un estudio en profundidad, pues es mucha la riqueza simbólica que posee, así como muchos son los enigmas a ella asociados.
Sólo me resta reiterar otra vez mi más sincero agradecimiento a Rosa Mari por su amabilidad y prometerla que, a la vez que finalizo la presente entrada, deposito en el Correo una carta con la foto que tomé mientras posaba junto a la pila románica y que prometí enviarla sin falta.
(1): A todos los interesados en el tema, les recomiendo la lectura de los siguientes libros:
- 'Iacobus', Matilde Asensi, Editorial Random House Mondadori, Año 2000.
- 'Peregrinatio', Matilde Asensi, Editorial Planeta, Año 2006

Comentarios

Ermengardo II ha dicho que…
Bellísimo el emplazamiento del pueblo y la iglesia de san Miguel, y buena y hospitalaria gente de lo que da fe la amabilidad de La Rosa (no sabía que ahora tiene ella la llave, pero bueno es saberlo. Pero me voy a esperar a que termines el artículo porque en Andaluz hay mas cosas que ver.
Un abrazo, amigo
juancar347 ha dicho que…
Creo que hay otra persona en el pueblo que también tiene la llave, pero cuando estuve me dijeron que posiblemente estuviera en Soria. Hubo suerte con Rosa, es una mujer muy afable. Se portó de maravilla. De hecho, la foto que he puesto en la entrada, se la tengo que enviar.
Un abrazo
Ermengardo II ha dicho que…
Por cierto, me he enterado de que en el magacine de invierno de Audi (la empresa de coches)aparece un artículo sobre Andaluz. Parece evidente, según se ve en el minuto 00:45 de tu video que esta empresa copió su famoso emblema de aros entrelazados de esta singular iglesia. Otros lo llamarán casualidad.
Un abrazo, amigo
juancar347 ha dicho que…
Es un dato realmente curioso. Además, hace mucho tiempo que no creo en la casualidad. Sin embargo, de algo no me cabe duda: eres un excelente observador. Un fuerte abrazo

Entradas populares de este blog

La vieja gloria de Arcos de Jalón

Vidas Mágicas e Inquisición (1): el Marqués de Camarasa

Gente de la provincia: un tesoro humano que descubrir